Monday, November 7, 2016

Recuento de algunas discusiones regionales y globales- Lo que queda después del 4to IODC

@SIlvanavf

post original: http://opendatacon.org/recuento-de-algunas-discusiones-regionales-y-globales-lo-que-queda-despues-de-la-4a-iodc/?lang=es
English version: http://opendatacon.org/reflecting-on-some-regional-and-global-discussions-whats-left-after-the-4th-iodc/


Hace un par de años hacíamos hincapié, con un pocode sorpresa, en los acelerados progresos de la agenda de datos abiertos en América Latina. Hoy, ya sin tanta sorpresa, seguimos reflexionando acerca del rol de muchos actores de la región en la agenda global de datos abiertos.




En el marco de la 4ta Conferencia Internacional de Datos Abiertos los actores latinoamericanos compartieron algunas de las iniciativas que se han implementado en la región. Desde investigación hasta desarrollo de aplicaciones en el ámbito de la tecnología cívica, así como el periodismo de datos, han tenido su oportunidad durante la conferencia y los múltiples eventos previos. En este contexto, durante la tarde del primer día de la conferencia, se desarrolló una mesa con algunos actores de la región para conversar sobre lo que sucede en América Latina, junto a algunos actores del Caribe. Una lista (muy reducida) de algunos de los temas destacados de esta sesión y de la Conferencia, en general, se incluyen a continuación:

·       América Latina tiene mucho que ofrecer en la agenda de datos abiertos. Estos avances ya no se encuentran enmarcados como ejemplos de países en desarrollo que intentan seguir la agenda de países del primer mundo, sino como actores con peso propio y que aportan al dialogo en un nivel de paridad. Quizás que el próximo IODC sea organizado por Argentina sea una pequeña muestra de ello.

·       Esta paridad es posible debido a las capacidades que se han desarrollado en la región y que permiten que esta agenda avance. Esta generación de capacidades es un punto que necesita de todo el apoyo - por medio de la articulación de actores y recursos- para seguir generando actores e iniciativas propias de la región que puedan continuar con los avances de esta agenda.

·       En la charla regional se destacó el trabajo de los actores de sociedad civil, quienes se encuentran muy activos, en los procesos de apertura de datos y, en general, de la promoción de la agenda. De todos modos, la infraestructura en términos de manejo y apertura de datos públicos es todavía bastante precaria en la mayoría de los países de la región. Todavía hay un largo camino por recorrer en ese sentido.

·       A pesar de los avances y el dialogo, también es necesario identificar obstáculos y tareas pendientes, tales como la infraestructura de datos. En este sentido, si bien se ha avanzado mucho en la agenda, el cambio cultural en torno a la apertura (no solo de datos, sino del gobierno en general) es todavía un desafío en la región. El cambio cultural, si bien en marcha, todavía esta lejos de ser una realidad en la mayoría de los países. 

·       Para superar los obstáculos es condición sine qua non que se comience a pensar en políticas a largo plazo (políticas de Estado) y no en los proyectos a corto plazo. La lógica de las victorias rápidas conspira contra el avance y la posibilidad de escalar estas políticas en la región.

·       Asimismo, uno de los puntos que mas se repitieron a lo largo de la conferencia- y que tuvo su eco a nivel regional- es la necesidad de concentrarse en los problemas de los diferentes sectores.  Es necesario comenzar a pensar en las políticas de apertura a nivel sectorial, respondiendo a los problemas específicos de cada área de implementación de política publica y colaborando con la construcción de una comunidad de intermediarios que colabore en añadir valor a esos datos. Hay que invertir en la construcción de una comunidad de usuarios e intermediarios.




·      En relación al punto anterior, es necesario que los actores que trabajan en la agenda de datos abiertos entiendan, al igual que lo hicieron otras comunidades, que esta agenda no es un fin en si mismo, sino un medio para lograr/solucionar otros problemas.


·       Es necesario destacar que la unidad de lenguaje y en muchos casos de contexto ha colaborado, junto con el liderazgo de algunos actores, al dialogo fluido entre los diferentes actores de la región. Desde lazos profesionales que se han convertido en personales en muchos casos el dialogo y el intercambio de experiencias y reflexiones es muy fluido y no deja de sorprender a los actores de otras latitudes. Este intercambio debería extenderse a otros actores como los que se encuentran en el Caribe. Todavía el dialogo entre los actores de América Latina y los del Caribe no es tan fluido como algunos pensarían. Razones de idioma y contexto, en muchos casos, no colaboran. Por lo tanto, se necesita de un esfuerzo adicional para conectar con estos actores y potenciar la agenda en ambas regiones, que, es percibida, por muchos, como una sola región.


·       Por último, cabe señalar que los temas recurrentes de la conferencia, mas allá del enfoque regional, fueron: la importancia de lo local (los gobiernos locales son un ámbito privilegiado para la apertura), las discusiones acerca de cómo escalar estas políticas, así como también los comentarios acerca del desmedido uso del concepto de “medición de impacto”.

Para cerrar este post quisiera señalar un punto que ha generado muchas discusiones (muy enriquecedoras, por cierto) y números tweets: la idea de “open washing”. Si bien este punto merecería un post exclusivo (ya vendrá si el tiempo y los pendientes lo permiten), cabe mencionar que la comunidad de datos abiertos (regional y global) ha comenzado a perder la inocencia- la cual ha llevado en algunos momentos a un entusiasmo y optimismo desmedidos- para comenzar a cuestionar algunas de las políticas e iniciativas que, a veces, parecerían estar mas dirigidas a mejorar la imagen de actores determinados que en lograr una apertura real de un sector o gobierno. Este parecería ser un signo de madurez por parte de muchos de los actores involucrados en la promoción de la agenda y debería celebrarse. De ahora en mas queda ver como sigue evolucionando la agenda, en América Latina y a nivel global y como, entre todos, logramos minimizar las consecuencias negativas de este “open washing” en los casos que sea identificado. En lo personal, aplaudo este avance.



No comments:

Post a Comment